martes, 7 de julio de 2015

Ultimas sesiones



Estimados, este último posteo se los debía y lo hago ya desde Chile. Han sido tres meses de un diálogo fructífero en el curso desarrollado junto al grupo de trabajo.

Las últimas sesiones luego de Terra em transe, se abrieron a distintas interrogantes en el marco de una pregunta por los proyectos de la década del sesenta y un claro terreno de inestabilidad que nos señalaron películas como  "Memorias del subdesarrollo" (T G Alea 1968), "Diálogos de exiliados" (Ruiz, 1975), Agarrando Pueblo (Luis Ospina, 1976), El amor es una mujer gorda (Alejandro Agresti, 1987), "Como me da la gana" (I. Agüero, 1986) y "Juan Moreira" (Leonardo Favio, 1973). Películas que fuimos discutiendo en algunos ejes, los cuales podríamos señalar como

- Intelectuales, pueblo y emancipación: desde la pregunta por la coyuntura y la crítica a los fundamentalismos, que puede ser leído tanto desde un re-acomodo estratégico como desde una crítica al vaciamiento

- Crítica a "la mirada"  y al lugar del cineasta: todos los filmes presentes, descomponen a su manera el cine desde una crítica a las propias operaciones vinculado al eje mirada y poder. Es el caso del miserabilismo en el caso de Ospina y Agüero, así también en el caso de Agresti

- Vuelta sobre lo popular a partir de Favio y la relación afecto-política. En la última clase se debatió bastante sobre el filme de Favio, desde, por un lado, una política que comprende el cine desde un lugar de construcción simbólica de lo popular o si seguía siendo válida la crítica a la violencia operada desde el cine militante. Pregunta que quedó suspendida.

TEXTOS Y MATERIALES

AUDIO CLASE SOBRE MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO (A CARGO DE SEBA TORRES)

AUDIO CLASE SOBRE DIÁLOGOS DE EXILIADOS.

AGARRANDO PUEBLO: LINK A PELÍCULA COMPLETA
ENTREVISTA A LUIS OSPINA
GUTIERREZ ALEA: DIALÉCTICA DEL ESPECTADOR
RANCIERE, JACQUES: EL ESPECTADOR EMANCIPADO. CAP1
SCHWARZBOCK, SILVIA: LA IZQUIERDA CINEMATOGRÁFICA
PINTO IVAN+ HORTA LUIS: VÍAS NO REALIZADAS EN EL CINE POLÍTICO CHILENO
LUIS OSPINA Y CARLOS MAYOLO. MANIFIESTO PORNOMISERIA
NICOLE BRENEZ: TRATAMIENTO DEL LUMPENPROLETARIADO EN EL CINE DE VANGUARDIA
GONZALO AGUILAR. JUAN MOREIRA DE LEONARDO FAVIO. EN BUSCA DEL PUEBLO


miércoles, 27 de mayo de 2015

Sexta a octava sesión: Terra em transe



Hola
Van algunos textos, materiales y puesta al día del seminario.
La sesión del día 12 de Mayo Alejandro Cozza discutió algunos aspectos de Ukamau (1966) de Jorge Sanjinés. La segunda hora se proyectó El chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin.
La sesión del día 19, íbamos a discutir de Littin pero teminamos discutiendo sobre el cine chileno del 69 y  mostrando un fragmento extenso de Tres tristes tigres (1969) y de Realismo socialista (1973) ambas de Raúl Ruiz, lo que nos llevó a hablar algunos aspectos de la poética ruiciana y su lugar en el cine latinoamericano.
En la segunda hora se proyectó "Terra em transe" (1967) de Rocha. Y la primera hora de la sesión del día 26 de Mayo discutimos ampliamente este filme que nos abre hacia dos zonas: el lugar del intelectual y la vuelta sobre el "pueblo que falta".

Los dejo con esta cita de Ruiz, 1971 en entrevista con Hablemos de cine, pleno auge UP

"Justamente a1 estar trabajando en crear las condiciones nuestras para la militancia y en impedir cualquier tipo de alejamiento al proceso revolucionario, lo que suele producirse en 1os intelectuales, implica a1 mismo tiempo y necesariamente desencadenar un proceso de revolución cultural e implica, por lo tanto, previamente estar preparados para encauzarlo dentro del contexto chileno Y evitar todo terrorismo cultural y la diversificacion que en un momento en que se amplían las posibilidades de expresión de las masas, .." LINK

Audio Clase 12 de Mayo, discusión Ukamau. LINK

Audio clase 19 de Mayo, discusión Ruiz. LINK

Audio clase 26 de Mayo discusión Terra em transe LINK

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
OSSA, CARLOS: El ojo mecánico. Cine y comunidad en América Latina LINK
SVETKO, FERNANDO: Glauber Rocha y el canibalismo LINK
XAVIER, ISMAIL: Terra em transe, alegoría y agonía  LINK
PINTO IVAN. Alegorías políticas en Terra em transe LINK
Entrevista a Ruiz (1974), sobre Realismo Socialista LINK
RUIZ: La poética del cine LINK


martes, 12 de mayo de 2015

Cuarta y quinta sesión: el pueblo que falta


Hola estimados
Disculpando retraso, adjuntamos audios y materiales de cuarta y quinta sesión.
La cuarta estuvo dedicada a discutir "El camino hacia la muerte del viejo reales" (1968) de Vallejo y a visionado de "Dios y el diablo en la tierra del sol" de Glauber Rocha (1964).
La quinta a la discusión de "Dios y el diablo..." y la proyección de Ukamau (1966) de Jorge Sanjinés.

Materiales
AUDIO CUARTA CLASE. Discusión Vallejo. LINK
AUDIO QUINTA CLASE. Discusión Rocha. LINK

Textos
- El mito del arte, el mito del pueblo. Ticio Escobar. LINK
- "El pueblo que falta" Gilles Deleuze. (fragmento) LINK
- VVAA: "Problemas del nuevo cine" LINK
- Neorrealismo y nuevo cine latinoamericano. Jorge Sanjinés. LINK
- Cosmética del Hambre. Bente. LINK

viernes, 24 de abril de 2015

Tercera sesión: manifiestos y vanguardismos



Estimados,
La última clase discutimos algunas ideas presentes en los tres manifiestos: cine imperfecto, estética del hambre y tercer cine.  Como materiales proyectamos Now, 79 primaveras, un fragmento de La hora de los hornos y El camino hacia la muerte del viejo Reales casi completa. Como metodología, quedamos de acuerdo en ocupar la primera hora del próximo martes para discutir en conjunto lo que habíamos visto. Después de esta discusión, el plan sería hacer un recreo y luego introducir brevemente y proyectar Vidas Secas, dejando su discusión para la primera hora del siguiente encuentro.

Materiales

- Audio primera hora, en torno a los manifiestos. Intervienen: Fernando Svetko, Iván Pinto, Sebastián Torres y los alumnos. LINK

Filmes
- Now (1965, Santiago Alvarez Cuba)  LINK
- 79 Primaveras (1969, Santiago Alvarez Cuba) LINK
- La hora de los hornos (1968, Colectivo Cine Liberación, Argentina) LINK
- El camino hacia la muerte del viejo Reales (1971, Gerardo Vallejos Argentina) LINK

jueves, 16 de abril de 2015

Segunda sesión: Valparaíso, mi amor



Estimados alumnos
La clase pasada abrimos una serie de conversaciones que se irán retomando. Uno de los ejes centrales fue el problema del "realismo" en el cine, tomado desde muy distintas aristas, desde las bases históricas del neorrealismo y su relación con el cine latinoamericano, a los debates estéticos de posguerra vinculados a la estética y el debate marxista, pasando por las ideas y crítica de André Bazin (la estela de una estética derivada de Bazin, un específico realismo) y algunas ideas presentes en el concepto de "imagen-tiempo" en Deleuze. Quizás una de las vetas más interesantes y que siempre estaremos retomando es la pregunta en torno a qué coordenadas analizar y hasta qué punto nos sirven las categorías para analizar el cine latinoamericano. En otras palabras ¿qué filosofías de la historia pre-suponen los diversos acercamientos que son canónicos de la historia del cine?

En la segunda hora revisamos Valparaíso, mi amor de Aldo Francia (1969), filme señero del nuevo cine chileno, previo al ascenso de Allende. En la conversación posterior contextualizamos e insertamos el análisis en el debate anterior.

Adjuntamos aquí materiales complementarios

- Audio disponible: Análisis y debate en torno a Valparaíso mi amor (segunda hora). Intervienen: Fernando Svetko, Alejandro Cozza, Iván Pinto y alumnos, LINK

- Valparaíso mi amor. Película en línea en CINETECA DIGITAL CCPLM: LINK

Textos
- Del naturalismo al realismo, F. Casetti. LINK
- Más allá de la imagen-movimiento. Giles Deleuze. LINK
- Como nace Valparaíso mi amor. Aldo Francia LINK

Recomendamos revisar el sitio MEMORIA CHILENA con diverso material sobre ALDO FRANCIA


Nos vemos el próximo martes!

miércoles, 8 de abril de 2015

Primera sesión: textos y materiales



Estimados alumnos: dimos arranque al seminario el día martes 7 de abril en Cineclub, con la presencia de Sebastián Torres, Laura Arese, Santiago Cruz, Fernando Svetko, Alejandro Cozza e Iván Pinto los docentes que impartiremos el curso.

En la sesión básicamente se hizo la apertura y el enfoque que estaremos trabajando, presentando algunas interrogantes. Además se leyó el programa, se mencionó la primera bibliografía y revisamos  materiales audiovisuales.

Por lo pronto


1.- Adjuntamos el audio de la primera hora donde se presentó el curso, con las intervenciones de Fernando, Alejandro, Sebastián e Iván. El audio puede escucharse en el siguiente LINK

2.- Dejamos ya un primer material para leer. 

Los tres manifiestos con que trabajaremos

- Por un cine imperfecto. Julio García Espinosa. Cuba, 1969  LINK

- La estética del hambre. Glauber Rocha. Brasil, 1965  LINK

- Hacia un tercer cine. Fernando Solanas y Octavio Getino. Argentina, 1969 LINK

Más otras lecturas también relevantes:

- "Las fuentes del nuevo cine latinoamericano"  Marcia Orell García. En: MEMORIACHILENA
- Capítulo "Modernidades" en León Frías, Isaac "El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta" LINK


3.- Materiales audiovisuales vistos en clase

- Revolución (Jorge Sanjinés, 1963) Bolivia. LINK 
- Venceremos (Pedro Chaskel, 1970) Chile. LINK
- Mimbre (Sergio Bravo, 1957) Chile. LINK
- La tierra quema. (Raymundo Gleyzer, 1964) Argentina LINK

Saludos y nos vemos el próximo martes!


** ACTUALIZACIÓN
"Cantos de pueblos" Capítulo 4 Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Georges Didi-Huberman. LINK



lunes, 30 de marzo de 2015

Preparando el seminario





Participantes: Alejandro Cozza, Laura Arese, Germán Scelso, Sebastián Torres, Fernando Svetko, Iván Pinto

PROGRAMA SEMINARIO

Acá les dejamos el programa del seminario, con detalle de los contenidos y bibliografía tentativa.

IMÁGENES DE PUEBLOS
Realismo, modernismo y vanguardia en el cine latinoamericano
Fundamentación
El curso busca reflexionar en torno al cine producido en la década del sesenta, enmarcado en un proceso de renovación y crítica de los modos de representación. Se propone un doble acercamiento. Por un lado, desde una preocupación estética y visual, a partir de un análisis de las operaciones materiales y simbólicas emanadas de las búsquedas expresivas. Por otro lado, desde la indagación en la imaginación política implicada en estos filmes, comprendida como un postulado central sobre lo común.
La propuesta se articula en tres ejes. El primero propone un recorrido por algunos films que combinan de diversas maneras el registro realista y la urgencia política de cada coyuntura local, así como la escasez de recursos técnicos con la necesidad expresiva propia de los primeros pasos de los que serían los principales realizadores del Nuevo Cine Latinoamericano. Actores no profesionales, sonido directo, imagen precaria, iluminación inexistente, locaciones en villas o ingenios, historias de trabajadores y desclasados, comunidades invisibilizadas por el cine industrial. Son las ideas políticas de época las que permiten articular en estos films iniciáticos la necesidad de un registro de la realidad con el lirismo contenido en las promesas emancipatorias que se expandieron por todo el continente luego de la Revolución Cubana.
El segundo eje pretende abordar aquellos movimientos en los que una marcada consciencia de las formas (influenciada por cineastas europeos como Ivens, Rouch, Godard o Marker), sumada a la necesidad de un cine tricontinental de descolonización, dieron lugar a manifiestos vanguardistas en los que confluyen modernidad estética y compromiso político. De la emancipación del objeto a la emancipación de la mirada: ya no se trata solamente de qué es lo que se pone bajo foco, sino de una interrogación acerca de cómo se mira. Surge así la pregunta por las pedagogías de la revolución: cine imperfecto, cine épico-didáctico, tercer cine. La pregunta por la revolución desde el cine supone a la vez una crítica de los romanticismos nacionalistas y de la razón ilustrada europea, así como una novedosa interrogación por la cuestión popular.
El tercer eje se aboca a rupturas respecto de las formas canónicas de representación que, sin embargo, no suponen necesariamente la pretensión de registro realista, ni la alusión directa a una determinada coyuntura, ni mucho menos una pedagogía de la revolución. Sin una voluntad explícita de manifiesto, aunque no por ello prescindentes de la marcha revolucionaria de los tiempos, estos films encarnan una voluntad autoral (que en algunos casos terminará de adoptar su forma más acabada en el exilio) que toma cierta distancia escéptica respecto de la posibilidad de interpelar a un pueblo como sujeto de cambio social.
Por último, se propone una revisión del concepto de pornomiseria –“puesto en escena” por el grupo de Cali, a fines de los setenta-, como una estrategia crítica que conecta significativamente con las preocupaciones en torno a la representación que han adquirido nuevamente relieve en el cine documental político de estos últimos años.
Se trata de interrogar estos ejes a partir del horizonte de un cine latinoamericano contemporáneo en el que tanto las rupturas estéticas como las coyunturas políticas permiten reformular las antiguas preocupaciones con nuevos tonos y matices.
Las actuales reflexiones filosóficas acerca de las imágenes, y de las imágenes de pueblos, toman al cine no tanto como un espacio de cristalización de ansiadas respuestas definitorias, sino más bien como el lugar privilegiado de unas preguntas tan productivas como exigentes.
Unidades
I. Realismo, documento, lirismo
Filmografía:
El camino hacia la muerte del viejo Reales (Vallejo, Argentina, 1968)
El chacal de Nahueltoro ( Littin, Chile, 1969)
Valparaíso, mi amor (Francia, Chile, 1969)
Vidas secas (Pereyra dos Santos, Brasil, 1963)
Bibliografía:
Didi-Huberman, G., Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Manantial, Buenos Aires, 2014.
-----------------, Cuando las imágenes tocan lo real, Circulo de Bellas Artes, Madrid, 2008.
Cassetti, F., “Del naturalismo al realismo”, en Teorías del Cine, Cátedra, Madrid, 2010.
Mouesca, J., Plano secuencia de la memoria de Chile: veinticinco años de cine chileno (1960-1985), Ediciones del Litoral, Santiago, 1988.
Ramos, F., História do cinema brasileiro, Sao Paulo, Art Editora, 1987.
Schumann, P., Historia del cine latino-americano, Buenos Aires, Legasa, 1987.
Campo, J., Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política, Imago Mundi, Buenos Aires, 2012.
II. Vanguardia
Filmografía:
Terra em transe (Rocha, Brasil, 1967)
Revolución (Sanjinés, Bolivia, 1963)
Now (Alvarez, Cuba, 1965)
La hora de los hornos (Solanas y Gettino, Argentina, 1968)
La tierra quema (Gleyzer, Argentina, 1964)
79 primaveras
Bibliografía:
Espinosa, J. G., “Por un cine imperfecto”, disponible enhttp://www.cinefagos.net/index.php…
Gettino, O., Solanas, F., Hacia un tercer cine, disponible enhttp://www.rua.ufscar.br/hacia-un-tercer-cine/
Peña, F., Vallina, C, El cine quema: sobre Raymundo Gleyzer, De la Flor, Buenos Aires, 2000.
Rocha, G., “Del hambre al sueño. Obra, política, pensamiento”, Malba, Buenos Aires, 2004.
------, La revolución es una eztétyka. Por un cine tropicalista, Caja Negra, Buenos Aires, 2011.
Getino, O., “Cine y televisión en América Latina”, Lom, Santiago de Chile, 1998.
Lowy, M., El marxismo en América Latina, LOM, Santiago de Chile, 2007.
Tal, T., Pantallas y revolución. Una visión comparativa del cine de liberación y el cinema novo, Editorial Lumiere y Universidad de Tel Aviv, Buenos Aires, 2005.
III. Modernismo, estilización
Filmografía:
El dependiente (Favio, Argentina, 1969)
Invasión (Santiago, Argentina, 1969)
Tres Tristes Tigres (Ruiz, Chile, 1969)
Memorias del subdesarrollo (Gutierrez Alea, Cuba, 1968)
Bibliografía:
Martin, A., ¿Qué es el cine moderno?, Ubqar Editores, Santiago de Chile, 2008.
Deleuze, G., “Más allá de la imagen-movimiento” en La imagen tiempo. Estudios sobre cine II. Paidós, Buenos Aires, 2007.
Oubiña, D. (comp.), El cine de Hugo Santiago, Nuevos Tiempos-BAFICI-FUC, Buenos Aires, 2002.
AAVV., Favio. Sinfonía de un sentimiento, Malba, Buenos Aires, 2007.
Castillo, G., “América Latina como aporía: las estéticas nocturnas”, Aisthesis, Nº31, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1998.
Larraín, J., Modernidad, Razón e identidad en América latina, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996.
Larraín, J., “Identidad chilena”, LOM, Santiago de Chile, 2001.
AAVV., Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina, Cuarto propio, Santiago de Chile, 2004.
IV. Pornomiseria
Filmografía:
Agarrando pueblo (Mayolo y Ospina, Colombia, 1978)
Cómo le da la gana (Agüero, Chile, 1985)
Bibliografía:
Brennez, N., “Tratamiento del lumpenproletariado en el cine de avant-garde”, Pinto, I., (edición general), La fuga, disponible enhttp://www.lafuga.cl/tratamiento-del-lumpenproletariado…/481
Murillo, J., “Entrevista a Luis Ospina”, en ídem, disponible enhttp://www.lafuga.cl/entrevista-a-luis-ospina/6
Mayolo, C. y Ospina, L., “¿Qué es la pornomiseria?” disponible enhttp://asaltovisual.blogspot.com.ar/…/que-es-la-pornomiseri…
Metodología
En la clase teórica se requerirá de los alumnos una activa participación. A cargo de los alumnos estará proponer, tanto a partir de lo trabajado en las clases y la bibliografía obligatoria, como de trayectos de investigación y lecturas propios, preguntas y propuestas de análisis que den curso a este intercambio.
La clase tiene una duración de 4 hs. reloj, y se divide en tres tipos de actividades: presentación a cargo del docente-proyección de un film-discusión posterior.
Destinatarios

El presente seminario está abierto para los estudiantes de grado de todas las carreras de la FFyH y la FA. En lo que concierne a la carrera de Filosofía, el seminario se propone como seminario electivo tanto para la Licenciatura como para el Profesorado. Según sea la opción del alumno, proponemos dos modalidades de evaluación.

viernes, 27 de marzo de 2015

BIENVENIDA


HOLA, ESTE ES EL BLOG DEL CURSO "IMÁGENES DE PUEBLOS. REALISMO, MODERNISMO Y VANGUARDIA EN EL CINE LATINOAMERICANO".  CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, FACULTAD DE FFyH

Dictado por Sebastián Torres (profesor a cargo ante la FFyH), Iván Pinto, Alejandro Cozza, Laura Arese, Germán Scelso y Fernando Svetko (profesores invitados ante la FFyH). Curso de 12 encuentros. Martes de 17:00 a 21:00 hs. Comienza 7 de abril.
Se busca realizar una evaluación del cine latinoamericano de la década del 60 en perspectiva de una imaginación política de lo común, estableciendo filiaciones y rupturas respecto a líneas de trabajo: desde el realismo documental a la experimentación iconoclasta, desde la alegoría barroca hasta la denuncia ideológica. Se postula también que uno de los elementos centrales llevado a cabo por parte de este cine fue el de una crítica de la mirada, vinculada a las operaciones al interior del cine como dispositivo, narración y aparato.

PROGRAMA DETALLADO