Acá les dejamos el programa del seminario, con detalle de
los contenidos y bibliografía tentativa.
IMÁGENES DE PUEBLOS
Realismo, modernismo y vanguardia en el cine latinoamericano
Fundamentación
El curso busca reflexionar en torno al cine producido en la
década del sesenta, enmarcado en un proceso de renovación y crítica de los
modos de representación. Se propone un doble acercamiento. Por un lado, desde
una preocupación estética y visual, a partir de un análisis de las operaciones
materiales y simbólicas emanadas de las búsquedas expresivas. Por otro lado,
desde la indagación en la imaginación política implicada en estos filmes,
comprendida como un postulado central sobre lo común.
La propuesta se articula en tres ejes. El primero propone un
recorrido por algunos films que combinan de diversas maneras el registro
realista y la urgencia política de cada coyuntura local, así como la escasez de
recursos técnicos con la necesidad expresiva propia de los primeros pasos de
los que serían los principales realizadores del Nuevo Cine Latinoamericano.
Actores no profesionales, sonido directo, imagen precaria, iluminación
inexistente, locaciones en villas o ingenios, historias de trabajadores y
desclasados, comunidades invisibilizadas por el cine industrial. Son las ideas
políticas de época las que permiten articular en estos films iniciáticos la
necesidad de un registro de la realidad con el lirismo contenido en las
promesas emancipatorias que se expandieron por todo el continente luego de la
Revolución Cubana.
El segundo eje pretende abordar aquellos movimientos en los
que una marcada consciencia de las formas (influenciada por cineastas europeos
como Ivens, Rouch, Godard o Marker), sumada a la necesidad de un cine
tricontinental de descolonización, dieron lugar a manifiestos vanguardistas en
los que confluyen modernidad estética y compromiso político. De la emancipación
del objeto a la emancipación de la mirada: ya no se trata solamente de qué es
lo que se pone bajo foco, sino de una interrogación acerca de cómo se mira.
Surge así la pregunta por las pedagogías de la revolución: cine imperfecto,
cine épico-didáctico, tercer cine. La pregunta por la revolución desde el cine
supone a la vez una crítica de los romanticismos nacionalistas y de la razón
ilustrada europea, así como una novedosa interrogación por la cuestión popular.
El tercer eje se aboca a rupturas respecto de las formas
canónicas de representación que, sin embargo, no suponen necesariamente la
pretensión de registro realista, ni la alusión directa a una determinada
coyuntura, ni mucho menos una pedagogía de la revolución. Sin una voluntad
explícita de manifiesto, aunque no por ello prescindentes de la marcha
revolucionaria de los tiempos, estos films encarnan una voluntad autoral (que
en algunos casos terminará de adoptar su forma más acabada en el exilio) que
toma cierta distancia escéptica respecto de la posibilidad de interpelar a un
pueblo como sujeto de cambio social.
Por último, se propone una revisión del concepto de
pornomiseria –“puesto en escena” por el grupo de Cali, a fines de los setenta-,
como una estrategia crítica que conecta significativamente con las preocupaciones
en torno a la representación que han adquirido nuevamente relieve en el cine
documental político de estos últimos años.
Se trata de interrogar estos ejes a partir del horizonte de
un cine latinoamericano contemporáneo en el que tanto las rupturas estéticas
como las coyunturas políticas permiten reformular las antiguas preocupaciones
con nuevos tonos y matices.
Las actuales reflexiones filosóficas acerca de las imágenes,
y de las imágenes de pueblos, toman al cine no tanto como un espacio de
cristalización de ansiadas respuestas definitorias, sino más bien como el lugar
privilegiado de unas preguntas tan productivas como exigentes.
Unidades
I. Realismo, documento, lirismo
Filmografía:
El camino hacia la muerte del viejo Reales (Vallejo,
Argentina, 1968)
El chacal de Nahueltoro ( Littin, Chile, 1969)
Valparaíso, mi amor (Francia, Chile, 1969)
Vidas secas (Pereyra dos Santos, Brasil, 1963)
Bibliografía:
Didi-Huberman, G., Pueblos expuestos, pueblos figurantes,
Manantial, Buenos Aires, 2014.
-----------------, Cuando las imágenes tocan lo real,
Circulo de Bellas Artes, Madrid, 2008.
Cassetti, F., “Del naturalismo al realismo”, en Teorías del
Cine, Cátedra, Madrid, 2010.
Mouesca, J., Plano secuencia de la memoria de Chile:
veinticinco años de cine chileno (1960-1985), Ediciones del Litoral, Santiago,
1988.
Ramos, F., História do cinema brasileiro, Sao Paulo, Art
Editora, 1987.
Schumann, P., Historia del cine latino-americano, Buenos
Aires, Legasa, 1987.
Campo, J., Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura
y la política, Imago Mundi, Buenos Aires, 2012.
II. Vanguardia
Filmografía:
Terra em transe (Rocha, Brasil, 1967)
Revolución (Sanjinés, Bolivia, 1963)
Now (Alvarez, Cuba, 1965)
La hora de los hornos (Solanas y Gettino, Argentina, 1968)
La tierra quema (Gleyzer, Argentina, 1964)
79 primaveras
Bibliografía:
Espinosa, J. G., “Por un cine imperfecto”, disponible
enhttp://www.cinefagos.net/index.php…
Gettino, O., Solanas, F., Hacia un tercer cine, disponible
enhttp://www.rua.ufscar.br/hacia-un-tercer-cine/
Peña, F., Vallina, C, El cine quema: sobre Raymundo Gleyzer,
De la Flor, Buenos Aires, 2000.
Rocha, G., “Del hambre al sueño. Obra, política,
pensamiento”, Malba, Buenos Aires, 2004.
------, La revolución es una eztétyka. Por un cine tropicalista,
Caja Negra, Buenos Aires, 2011.
Getino, O., “Cine y televisión en América Latina”, Lom,
Santiago de Chile, 1998.
Lowy, M., El marxismo en América Latina, LOM, Santiago de
Chile, 2007.
Tal, T., Pantallas y revolución. Una visión comparativa del
cine de liberación y el cinema novo, Editorial Lumiere y Universidad de Tel
Aviv, Buenos Aires, 2005.
III. Modernismo, estilización
Filmografía:
El dependiente (Favio, Argentina, 1969)
Invasión (Santiago, Argentina, 1969)
Tres Tristes Tigres (Ruiz, Chile, 1969)
Memorias del subdesarrollo (Gutierrez Alea, Cuba, 1968)
Bibliografía:
Martin, A., ¿Qué es el cine moderno?, Ubqar Editores,
Santiago de Chile, 2008.
Deleuze, G., “Más allá de la imagen-movimiento” en La imagen
tiempo. Estudios sobre cine II. Paidós, Buenos Aires, 2007.
Oubiña, D. (comp.), El cine de Hugo Santiago, Nuevos
Tiempos-BAFICI-FUC, Buenos Aires, 2002.
AAVV., Favio. Sinfonía de un sentimiento, Malba, Buenos
Aires, 2007.
Castillo, G., “América Latina como aporía: las estéticas
nocturnas”, Aisthesis, Nº31, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía,
Pontificia Universidad Católica de Chile, 1998.
Larraín, J., Modernidad, Razón e identidad en América
latina, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996.
Larraín, J., “Identidad chilena”, LOM, Santiago de Chile,
2001.
AAVV., Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e
intermedialidad en América Latina, Cuarto propio, Santiago de Chile, 2004.
IV. Pornomiseria
Filmografía:
Agarrando pueblo (Mayolo y Ospina, Colombia, 1978)
Cómo le da la gana (Agüero, Chile, 1985)
Bibliografía:
Brennez, N., “Tratamiento del lumpenproletariado en el cine
de avant-garde”, Pinto, I., (edición general), La fuga, disponible
enhttp://www.lafuga.cl/tratamiento-del-lumpenproletariado…/481
Murillo, J., “Entrevista a Luis Ospina”, en ídem, disponible
enhttp://www.lafuga.cl/entrevista-a-luis-ospina/6
Mayolo, C. y Ospina, L., “¿Qué es la pornomiseria?”
disponible enhttp://asaltovisual.blogspot.com.ar/…/que-es-la-pornomiseri…
Metodología
En la clase teórica se requerirá de los alumnos una activa
participación. A cargo de los alumnos estará proponer, tanto a partir de lo
trabajado en las clases y la bibliografía obligatoria, como de trayectos de
investigación y lecturas propios, preguntas y propuestas de análisis que den
curso a este intercambio.
La clase tiene una duración de 4 hs. reloj, y se divide en
tres tipos de actividades: presentación a cargo del docente-proyección de un
film-discusión posterior.
Destinatarios
El presente seminario está abierto para los estudiantes de
grado de todas las carreras de la FFyH y la FA. En lo que concierne a la
carrera de Filosofía, el seminario se propone como seminario electivo tanto
para la Licenciatura como para el Profesorado. Según sea la opción del alumno,
proponemos dos modalidades de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario