martes, 7 de julio de 2015

Ultimas sesiones



Estimados, este último posteo se los debía y lo hago ya desde Chile. Han sido tres meses de un diálogo fructífero en el curso desarrollado junto al grupo de trabajo.

Las últimas sesiones luego de Terra em transe, se abrieron a distintas interrogantes en el marco de una pregunta por los proyectos de la década del sesenta y un claro terreno de inestabilidad que nos señalaron películas como  "Memorias del subdesarrollo" (T G Alea 1968), "Diálogos de exiliados" (Ruiz, 1975), Agarrando Pueblo (Luis Ospina, 1976), El amor es una mujer gorda (Alejandro Agresti, 1987), "Como me da la gana" (I. Agüero, 1986) y "Juan Moreira" (Leonardo Favio, 1973). Películas que fuimos discutiendo en algunos ejes, los cuales podríamos señalar como

- Intelectuales, pueblo y emancipación: desde la pregunta por la coyuntura y la crítica a los fundamentalismos, que puede ser leído tanto desde un re-acomodo estratégico como desde una crítica al vaciamiento

- Crítica a "la mirada"  y al lugar del cineasta: todos los filmes presentes, descomponen a su manera el cine desde una crítica a las propias operaciones vinculado al eje mirada y poder. Es el caso del miserabilismo en el caso de Ospina y Agüero, así también en el caso de Agresti

- Vuelta sobre lo popular a partir de Favio y la relación afecto-política. En la última clase se debatió bastante sobre el filme de Favio, desde, por un lado, una política que comprende el cine desde un lugar de construcción simbólica de lo popular o si seguía siendo válida la crítica a la violencia operada desde el cine militante. Pregunta que quedó suspendida.

TEXTOS Y MATERIALES

AUDIO CLASE SOBRE MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO (A CARGO DE SEBA TORRES)

AUDIO CLASE SOBRE DIÁLOGOS DE EXILIADOS.

AGARRANDO PUEBLO: LINK A PELÍCULA COMPLETA
ENTREVISTA A LUIS OSPINA
GUTIERREZ ALEA: DIALÉCTICA DEL ESPECTADOR
RANCIERE, JACQUES: EL ESPECTADOR EMANCIPADO. CAP1
SCHWARZBOCK, SILVIA: LA IZQUIERDA CINEMATOGRÁFICA
PINTO IVAN+ HORTA LUIS: VÍAS NO REALIZADAS EN EL CINE POLÍTICO CHILENO
LUIS OSPINA Y CARLOS MAYOLO. MANIFIESTO PORNOMISERIA
NICOLE BRENEZ: TRATAMIENTO DEL LUMPENPROLETARIADO EN EL CINE DE VANGUARDIA
GONZALO AGUILAR. JUAN MOREIRA DE LEONARDO FAVIO. EN BUSCA DEL PUEBLO


miércoles, 27 de mayo de 2015

Sexta a octava sesión: Terra em transe



Hola
Van algunos textos, materiales y puesta al día del seminario.
La sesión del día 12 de Mayo Alejandro Cozza discutió algunos aspectos de Ukamau (1966) de Jorge Sanjinés. La segunda hora se proyectó El chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin.
La sesión del día 19, íbamos a discutir de Littin pero teminamos discutiendo sobre el cine chileno del 69 y  mostrando un fragmento extenso de Tres tristes tigres (1969) y de Realismo socialista (1973) ambas de Raúl Ruiz, lo que nos llevó a hablar algunos aspectos de la poética ruiciana y su lugar en el cine latinoamericano.
En la segunda hora se proyectó "Terra em transe" (1967) de Rocha. Y la primera hora de la sesión del día 26 de Mayo discutimos ampliamente este filme que nos abre hacia dos zonas: el lugar del intelectual y la vuelta sobre el "pueblo que falta".

Los dejo con esta cita de Ruiz, 1971 en entrevista con Hablemos de cine, pleno auge UP

"Justamente a1 estar trabajando en crear las condiciones nuestras para la militancia y en impedir cualquier tipo de alejamiento al proceso revolucionario, lo que suele producirse en 1os intelectuales, implica a1 mismo tiempo y necesariamente desencadenar un proceso de revolución cultural e implica, por lo tanto, previamente estar preparados para encauzarlo dentro del contexto chileno Y evitar todo terrorismo cultural y la diversificacion que en un momento en que se amplían las posibilidades de expresión de las masas, .." LINK

Audio Clase 12 de Mayo, discusión Ukamau. LINK

Audio clase 19 de Mayo, discusión Ruiz. LINK

Audio clase 26 de Mayo discusión Terra em transe LINK

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
OSSA, CARLOS: El ojo mecánico. Cine y comunidad en América Latina LINK
SVETKO, FERNANDO: Glauber Rocha y el canibalismo LINK
XAVIER, ISMAIL: Terra em transe, alegoría y agonía  LINK
PINTO IVAN. Alegorías políticas en Terra em transe LINK
Entrevista a Ruiz (1974), sobre Realismo Socialista LINK
RUIZ: La poética del cine LINK


martes, 12 de mayo de 2015

Cuarta y quinta sesión: el pueblo que falta


Hola estimados
Disculpando retraso, adjuntamos audios y materiales de cuarta y quinta sesión.
La cuarta estuvo dedicada a discutir "El camino hacia la muerte del viejo reales" (1968) de Vallejo y a visionado de "Dios y el diablo en la tierra del sol" de Glauber Rocha (1964).
La quinta a la discusión de "Dios y el diablo..." y la proyección de Ukamau (1966) de Jorge Sanjinés.

Materiales
AUDIO CUARTA CLASE. Discusión Vallejo. LINK
AUDIO QUINTA CLASE. Discusión Rocha. LINK

Textos
- El mito del arte, el mito del pueblo. Ticio Escobar. LINK
- "El pueblo que falta" Gilles Deleuze. (fragmento) LINK
- VVAA: "Problemas del nuevo cine" LINK
- Neorrealismo y nuevo cine latinoamericano. Jorge Sanjinés. LINK
- Cosmética del Hambre. Bente. LINK

viernes, 24 de abril de 2015

Tercera sesión: manifiestos y vanguardismos



Estimados,
La última clase discutimos algunas ideas presentes en los tres manifiestos: cine imperfecto, estética del hambre y tercer cine.  Como materiales proyectamos Now, 79 primaveras, un fragmento de La hora de los hornos y El camino hacia la muerte del viejo Reales casi completa. Como metodología, quedamos de acuerdo en ocupar la primera hora del próximo martes para discutir en conjunto lo que habíamos visto. Después de esta discusión, el plan sería hacer un recreo y luego introducir brevemente y proyectar Vidas Secas, dejando su discusión para la primera hora del siguiente encuentro.

Materiales

- Audio primera hora, en torno a los manifiestos. Intervienen: Fernando Svetko, Iván Pinto, Sebastián Torres y los alumnos. LINK

Filmes
- Now (1965, Santiago Alvarez Cuba)  LINK
- 79 Primaveras (1969, Santiago Alvarez Cuba) LINK
- La hora de los hornos (1968, Colectivo Cine Liberación, Argentina) LINK
- El camino hacia la muerte del viejo Reales (1971, Gerardo Vallejos Argentina) LINK

jueves, 16 de abril de 2015

Segunda sesión: Valparaíso, mi amor



Estimados alumnos
La clase pasada abrimos una serie de conversaciones que se irán retomando. Uno de los ejes centrales fue el problema del "realismo" en el cine, tomado desde muy distintas aristas, desde las bases históricas del neorrealismo y su relación con el cine latinoamericano, a los debates estéticos de posguerra vinculados a la estética y el debate marxista, pasando por las ideas y crítica de André Bazin (la estela de una estética derivada de Bazin, un específico realismo) y algunas ideas presentes en el concepto de "imagen-tiempo" en Deleuze. Quizás una de las vetas más interesantes y que siempre estaremos retomando es la pregunta en torno a qué coordenadas analizar y hasta qué punto nos sirven las categorías para analizar el cine latinoamericano. En otras palabras ¿qué filosofías de la historia pre-suponen los diversos acercamientos que son canónicos de la historia del cine?

En la segunda hora revisamos Valparaíso, mi amor de Aldo Francia (1969), filme señero del nuevo cine chileno, previo al ascenso de Allende. En la conversación posterior contextualizamos e insertamos el análisis en el debate anterior.

Adjuntamos aquí materiales complementarios

- Audio disponible: Análisis y debate en torno a Valparaíso mi amor (segunda hora). Intervienen: Fernando Svetko, Alejandro Cozza, Iván Pinto y alumnos, LINK

- Valparaíso mi amor. Película en línea en CINETECA DIGITAL CCPLM: LINK

Textos
- Del naturalismo al realismo, F. Casetti. LINK
- Más allá de la imagen-movimiento. Giles Deleuze. LINK
- Como nace Valparaíso mi amor. Aldo Francia LINK

Recomendamos revisar el sitio MEMORIA CHILENA con diverso material sobre ALDO FRANCIA


Nos vemos el próximo martes!

miércoles, 8 de abril de 2015

Primera sesión: textos y materiales



Estimados alumnos: dimos arranque al seminario el día martes 7 de abril en Cineclub, con la presencia de Sebastián Torres, Laura Arese, Santiago Cruz, Fernando Svetko, Alejandro Cozza e Iván Pinto los docentes que impartiremos el curso.

En la sesión básicamente se hizo la apertura y el enfoque que estaremos trabajando, presentando algunas interrogantes. Además se leyó el programa, se mencionó la primera bibliografía y revisamos  materiales audiovisuales.

Por lo pronto


1.- Adjuntamos el audio de la primera hora donde se presentó el curso, con las intervenciones de Fernando, Alejandro, Sebastián e Iván. El audio puede escucharse en el siguiente LINK

2.- Dejamos ya un primer material para leer. 

Los tres manifiestos con que trabajaremos

- Por un cine imperfecto. Julio García Espinosa. Cuba, 1969  LINK

- La estética del hambre. Glauber Rocha. Brasil, 1965  LINK

- Hacia un tercer cine. Fernando Solanas y Octavio Getino. Argentina, 1969 LINK

Más otras lecturas también relevantes:

- "Las fuentes del nuevo cine latinoamericano"  Marcia Orell García. En: MEMORIACHILENA
- Capítulo "Modernidades" en León Frías, Isaac "El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta" LINK


3.- Materiales audiovisuales vistos en clase

- Revolución (Jorge Sanjinés, 1963) Bolivia. LINK 
- Venceremos (Pedro Chaskel, 1970) Chile. LINK
- Mimbre (Sergio Bravo, 1957) Chile. LINK
- La tierra quema. (Raymundo Gleyzer, 1964) Argentina LINK

Saludos y nos vemos el próximo martes!


** ACTUALIZACIÓN
"Cantos de pueblos" Capítulo 4 Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Georges Didi-Huberman. LINK



lunes, 30 de marzo de 2015

Preparando el seminario





Participantes: Alejandro Cozza, Laura Arese, Germán Scelso, Sebastián Torres, Fernando Svetko, Iván Pinto