viernes, 24 de abril de 2015

Tercera sesión: manifiestos y vanguardismos



Estimados,
La última clase discutimos algunas ideas presentes en los tres manifiestos: cine imperfecto, estética del hambre y tercer cine.  Como materiales proyectamos Now, 79 primaveras, un fragmento de La hora de los hornos y El camino hacia la muerte del viejo Reales casi completa. Como metodología, quedamos de acuerdo en ocupar la primera hora del próximo martes para discutir en conjunto lo que habíamos visto. Después de esta discusión, el plan sería hacer un recreo y luego introducir brevemente y proyectar Vidas Secas, dejando su discusión para la primera hora del siguiente encuentro.

Materiales

- Audio primera hora, en torno a los manifiestos. Intervienen: Fernando Svetko, Iván Pinto, Sebastián Torres y los alumnos. LINK

Filmes
- Now (1965, Santiago Alvarez Cuba)  LINK
- 79 Primaveras (1969, Santiago Alvarez Cuba) LINK
- La hora de los hornos (1968, Colectivo Cine Liberación, Argentina) LINK
- El camino hacia la muerte del viejo Reales (1971, Gerardo Vallejos Argentina) LINK

jueves, 16 de abril de 2015

Segunda sesión: Valparaíso, mi amor



Estimados alumnos
La clase pasada abrimos una serie de conversaciones que se irán retomando. Uno de los ejes centrales fue el problema del "realismo" en el cine, tomado desde muy distintas aristas, desde las bases históricas del neorrealismo y su relación con el cine latinoamericano, a los debates estéticos de posguerra vinculados a la estética y el debate marxista, pasando por las ideas y crítica de André Bazin (la estela de una estética derivada de Bazin, un específico realismo) y algunas ideas presentes en el concepto de "imagen-tiempo" en Deleuze. Quizás una de las vetas más interesantes y que siempre estaremos retomando es la pregunta en torno a qué coordenadas analizar y hasta qué punto nos sirven las categorías para analizar el cine latinoamericano. En otras palabras ¿qué filosofías de la historia pre-suponen los diversos acercamientos que son canónicos de la historia del cine?

En la segunda hora revisamos Valparaíso, mi amor de Aldo Francia (1969), filme señero del nuevo cine chileno, previo al ascenso de Allende. En la conversación posterior contextualizamos e insertamos el análisis en el debate anterior.

Adjuntamos aquí materiales complementarios

- Audio disponible: Análisis y debate en torno a Valparaíso mi amor (segunda hora). Intervienen: Fernando Svetko, Alejandro Cozza, Iván Pinto y alumnos, LINK

- Valparaíso mi amor. Película en línea en CINETECA DIGITAL CCPLM: LINK

Textos
- Del naturalismo al realismo, F. Casetti. LINK
- Más allá de la imagen-movimiento. Giles Deleuze. LINK
- Como nace Valparaíso mi amor. Aldo Francia LINK

Recomendamos revisar el sitio MEMORIA CHILENA con diverso material sobre ALDO FRANCIA


Nos vemos el próximo martes!

miércoles, 8 de abril de 2015

Primera sesión: textos y materiales



Estimados alumnos: dimos arranque al seminario el día martes 7 de abril en Cineclub, con la presencia de Sebastián Torres, Laura Arese, Santiago Cruz, Fernando Svetko, Alejandro Cozza e Iván Pinto los docentes que impartiremos el curso.

En la sesión básicamente se hizo la apertura y el enfoque que estaremos trabajando, presentando algunas interrogantes. Además se leyó el programa, se mencionó la primera bibliografía y revisamos  materiales audiovisuales.

Por lo pronto


1.- Adjuntamos el audio de la primera hora donde se presentó el curso, con las intervenciones de Fernando, Alejandro, Sebastián e Iván. El audio puede escucharse en el siguiente LINK

2.- Dejamos ya un primer material para leer. 

Los tres manifiestos con que trabajaremos

- Por un cine imperfecto. Julio García Espinosa. Cuba, 1969  LINK

- La estética del hambre. Glauber Rocha. Brasil, 1965  LINK

- Hacia un tercer cine. Fernando Solanas y Octavio Getino. Argentina, 1969 LINK

Más otras lecturas también relevantes:

- "Las fuentes del nuevo cine latinoamericano"  Marcia Orell García. En: MEMORIACHILENA
- Capítulo "Modernidades" en León Frías, Isaac "El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta" LINK


3.- Materiales audiovisuales vistos en clase

- Revolución (Jorge Sanjinés, 1963) Bolivia. LINK 
- Venceremos (Pedro Chaskel, 1970) Chile. LINK
- Mimbre (Sergio Bravo, 1957) Chile. LINK
- La tierra quema. (Raymundo Gleyzer, 1964) Argentina LINK

Saludos y nos vemos el próximo martes!


** ACTUALIZACIÓN
"Cantos de pueblos" Capítulo 4 Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Georges Didi-Huberman. LINK